Parece que la vida - poquito a poquito - vuelve a la normalidad. La oferta cultural española vuelve a destacar con una gran variedad de eventos que regresan con más fuerza que nunca. Algunos eventos, como las Fallas o La Feria del Libro de Madrid han tenido lugar en fechas muy distintas a las habituales, pero con las adecuadas medidas sanitarias han sido un rotundo éxito. El calendario de este otoño promete aun más:
Nosotros desde luego no nos lo vamos a perder, y os mantendremos informados de lo que se va preparando para el 2022, porque promete.
Al igual que muchos de estos eventos, en Viaje CIFA estamos adaptando nuestros programas;
Un cordial saludo!
0 Comentarios
Cadena 100 y Pablo Cebrián unen al mundo de la música en Resistiré 2020, himno vital frente al coronavirus. Han participado 50 músicos y cantantes actuales, cada uno desde su casa. Canto a la fuerza y a la superación, unas letras magnificas para enseñar a los alumnos de español. La conmemoración en 2019 de los quinientos años del inicio de la primera vuelta al mundo y de los cincuenta años de la llegada del hombre a la luna es una oportunidad para soñar con nuevos viajes. La primera vuelta al mundo, además de la mayor aventura marítima de todos los tiempos, es un viaje clave en la historia de la exploración. Se demostró así que la tierra es redonda. Hace 500 años comenzaba en Sevilla un viaje soñado ya por Cristóbal Colón: alcanzar el Lejano Oriente y las Islas de las Especias por el lado inexplorado del mundo. Este viaje iniciado por Fernando de Magallanes en 1519 terminaría por convertirse, tres años después en el viaje más largo de una era: la primera vuelta al mundo. La expedición había salido de Sevilla el 10 de agosto de 1519 para salir a la mar en Sanlúcar de Barrameda el 20 de septiembre con 5 naos y 239 hombres. El 8 de septiembre 1522 Juan Sebastián Elcano entró en Sevilla en la nao Victoria con 18 hombres poniendo fin a la gran aventura. Os hemos dejado la aventura completa más abajo (debajo de la foto). 246 proyectos conmemorarán el V Centenario, incluidos una película, un cómic y diversas exposiciones. Una de ellas "El viaje más largo" se inaugurará el próximo 12 de septiembre en el Archivo General de Indias de Sevilla y permanecerá abierta hasta el 23 de febrero de 2020. Además del «Pros», darán la vuelta al mundo el buque-escuela de la Armada Juan Sebastián Elcano y un trimarán del regatista Álex Pella. Réplica de la Nao Victoria La gran gesta de la Victoria se fraguó cuando el portugués Fernando de Magallanes, deseoso de aventuras y al comprobar que en su tierra no tenía futuro, en 1517 pasó a España y presentó al Rey su plan de organizar una expedición para buscar por occidente el camino a las Islas de las Especias, las Molucas. Su idea partía de lo establecido en el Tratado de Tordesillas de 1494, según el cual proponía buscar las Molucas por la zona de influencia de España, que estaba al oeste de la línea de
demarcación representada por un meridiano 370 leguas al oeste del meridiano de Cabo Verde, en lugar de hacerlo por el este doblando el cabo de Buena Esperanza como hacían los portugueses. Por otra parte, Magallanes estaba convencido de la existencia de un paso de comunicación entre el Océano Atlántico y el Mar del Sur por Sudamérica. Carlos I, casi recién llegado a España, se convenció de que el plan de Magallanes podía ser un éxito, y el 22 de marzo de 1518 firmó en Valladolid unas capitulaciones por las que le daba el mando de cinco naos: Trinidad, Concepción, San Antonio, Santiago y Victoria. Las capitulaciones también le proporcionaban todo lo necesario para la empresa, y lo nombraban gobernador y adelantado de las tierras que pudiera descubrir. La tripulación total era de unos 239 hombres, entre los que en la nao Concepción se encontraba enrolado como maestre Juan Sebastián de Elcano. La expedición salió de Sevilla el 10 de agosto de 1519 y entró en Sanlúcar de Barrameda. El 20 de septiembre salió a la mar, entró en Tenerife, bordeó Cabo Verde y Sierra Leona, y arrumbó hacia el oeste camino de América, llegando a Guanabara el 13 de diciembre. Continuó hacia el sur, en enero de 1520 se internó en una amplia entrada de agua hacia poniente, que exploró por si podía ser la comunicación con el Mar del Sur, pero era el Río de la Plata, y el 31 de marzo llegó a San Julián, Argentina, donde invernó. Durante esta estancia, Magallanes tuvo que reprimir con dureza una sublevación de las tripulaciones, y el 3 de mayo, la nao Santiago se perdió al encallar en el río Santa Cruz. Terminada la invernada continuó viaje. El 21 de octubre entró en un paso angosto, hoy conocido como Estrecho de Magallanes, donde la San Antonio desertó y regresó a España, entrando en Sevilla el 6 de mayo de 1521. Magallanes, con los tres buques restantes: Trinidad, Victoria y Concepción, el 27 de noviembre llegó al Mar del Sur, que por su calma bautizó Océano Pacífico, y empezó su travesía. Fue una larga navegación con muchas penalidades por la escasez de agua y víveres, padeciendo hambre y sed, hasta tal extremo que la gente llegó a comer cuero reblandecido, serrín y ratas. Y apareció el escorbuto, enfermedad debida a la falta de vitamina C, por no haber ingerido alimentos frescos durante mucho tiempo. Los expedicionarios avistaron las islas Marianas, que bautizaron islas de los Ladrones, el 16 de marzo llegaron a la isla de San Lázaro, y pocos días después la nao Victoria y sus compañeras arribaron a la isla de Cebú, de las actuales Filipinas, donde los españoles fueron bien recibidos por los nativos. Magallanes trató de mantener buenas relaciones con los aborígenes, convertirlos al cristianismo y hacerlos súbditos del rey de España. Pero el jefe de la cercana isla de Mactan, Lapulapu, no estaba por la labor, por lo que el portugués quiso darle un escarmiento. Decidió atacarle con solo 60 hombres, con los que llegó a Mactan en la madrugada del 27 de abril de 1521, donde en un duro enfrentamiento contra una gran fuerza indígena, Magallanes y alguno de sus hombres resultaron muertos. Le sucedió en el mando Duarte Barbosa, que fue traicionado por los indígenas de Cebú y murió con unos 30 de sus hombres en un banquete. Las tres naos abandonaron inmediatamente Cebú, y la nao Concepción fue quemada a la altura de Bohol por su mal estado y por falta de hombres para tripularla. Tras una serie de vicisitudes se nombró nuevo jefe de la expedición a Gonzalo Gómez de Espinosa, embarcado en la Trinidad, y el mando de la Victoria recayó en Juan Sebastián de Elcano. Continuaron viaje en los dos buques que quedaban, y el 8 de noviembre de 1521 llegaron a Tidore en las Molucas, donde cargaron gran cantidad de especias. Al poco tiempo decidieron iniciar el regreso a España acosados por los portugueses de la cercana isla de Ternate. Pero como la Trinidad hacía mucha agua, los dos capitanes determinaron separarse y navegar cada uno por su cuenta. La Victoria, al mando de Elcano salió el 21 de diciembre y arrumbó al cabo de Buena Esperanza. Y la Trinidad quedó a reparar en las Molucas, para después tratar de navegar hacia América, a donde nunca llegó, ya que tras haber sufrido fuertes temporales fue apresada por los portugueses. La Victoria atravesó el Índico, en abril de 1522 dobló el cabo de Buena Esperanza, y el 9 de julio fondeó en Cabo Verde para hacer algunos víveres, pero al ser apresada su chalupa por los portugueses, continuó viaje. El 6 de septiembre llegó a Sanlúcar con 18 hombres, y el día 8 entró en Sevilla, poniendo fin a la gran aventura. Carlos I recibió a Elcano en Valladolid, le concedió una pensión de 500 florines, el título de hidalgo, y un escudo de armas en el que figuraba un globo terrestre con la leyenda “Primus circumdedisti me”. Y las especias traídas por la Victoria, sobre todo clavo, fueron vendidas en Amberes, con tan buenos resultados que cubrieron los gastos de la expedición y dejaron beneficios. ¿Por qué tantas localidades españolas celebran su fiesta patronal el 08 de septiembre? No es casualidad, más bien tiene que ver con el calendario religioso. Nueve meses después del día de la Inmaculada Concepción el 08 de diciembre, el 08 de septiembre la iglesia católica celebra la Natividad de la Virgen María, y en muchos pueblos viene a ser la Fiesta de las imágenes de las Vírgenes encontradas. Las imágenes que se veneran suelen haber sido halladas por casualidad por un pastor o un animal, después de haber sido perdidas o escondidas. Ocurrió mucho durante la Edad media para protegerlas en época de dominación musulmana, también durante las guerras napoleónicas y la Guerra Civil. De allí la multitud de nombres atribuidos: Virgen del Camino, del Remedio, del Consuelo, de las Virtudes, del Socorro, de la Sierra, de Gracia, del Valle, y un largo etc…Las más conocidas son: la Virgen de Covadonga, patrona de Asturias, la Virgen de Guadalupe (Cáceres), la Virgen de la Encina en Ponferrada, la Virgen de la Victoria en Málaga, la Virgen de Regla en Chipion(Cádiz), la Virgen de Nuria en Queralbs (Girona) o la Virgen de la Vega en Salamanca.. . El CASCAMORRAS Fiesta de Interés Turístico Internacional en Baza y Guadix del 06 al 09 de septiembre. Se trata de una inofensiva y alegre batalla de pinturas, enfrentando el Cascamorras a los habitantes de Baza y Guadix, fiesta popular con origen religioso, en honor a la Virgen de la Piedad. Durante la invasión almohade en 1151, muchas iglesias y ermitas fueron destruidas, entre ellas una ermita de las afueras de la Churra, una pedanía de Baza. Cuenta la leyenda que tres siglos más tarde un habitante de Guadix encontró la talla de una virgen que llamaron la Virgen de la Piedad. Baza y Guadix se disputaron la posesión de la imagen, la Justicia sentenció dejando la propiedad de la imagen a Baza y el privilegio de celebrar las fiestas religiosas del 08 de septiembre en honor a la Virgen de la Piedad a Guadix. Cuenta la tradición que si el encargado (el Cascamorras) de recoger la talla en Baza llega sin mancha al templo donde se encuentra la Virgen, entonces tiene derecho a llevársela a Guadix. En este intento, se inicia una singular y divertida batalla en la que los habitantes de Baza se lo impiden tirándole pintura negra, aceite quemado (origen de la palabra cascamorras”), de tal manera que todo el mundo acaba tiznado. El día 9, el Cascamorras sucio, cansado y compungido vuelve a Guadix sin la imagen de la Virgen, lo que provoca el enfado de sus vecinos, que como castigo vuelven a tirarle pintura y embadurnarlo aún más. La popularidad y simpatía de estos festejos hace que miles de personas participen en ellos disfrutando ensuciándose alegremente. Las vacaciones han terminado, las innumerables fiestas y festejos a lo largo de los meses de julio y agosto también. Seguramente habéis oído hablar de los San Fermines, de las celebraciones del 15 de agosto en 1,184 pueblos, hasta de la Tomatina de Buñol cada 31 de agosto pero ¿sabéis que un pueblo de Granada celebra la Nochevieja en agosto? El primer sábado de Agosto, para ser exactos.
El 31 de diciembre de 1993 hubo un apagón en Bérchules que dejó a los vecinos sin Nochevieja. Para quitarse la espinita decidieron celebrar la Nochevieja perdida en agosto y desde entonces lo hacen todos los años con todo lujo de detalles: uvas, campanadas, villancicos, puestos de turrón y polvorones, nieve artificial, espumillón y hasta concurso de Belenes. Bérchules es un municipio de la Alpujarra granadina y esta fiesta atrae a unas 10,000 personas de los alrededores cada año, una gran idea. Puente de la Constitución parar unos, Puente de la Inmaculada para otros el puente formado por estas dos festividades de ámbito nacional: una laica, otra religiosa, una reciente, otra antigua constituye el inicio de la época navideña. El primer festivo que se celebra es el 6 de diciembre, Día de la Constitución. Es el aniversario del referéndum de 1978 fecha en que el Pueblo Español ratificó la Constitución elaborada en “la Transición”, fruto del consenso de los diferentes grupos políticos del país en aquel momento. El fin de semana anterior a este día se celebran las Jornadas de Puertas Abiertas al Congreso de los Diputados. El segundo festivo que se celebra durante la misma semana es el 8 de diciembre, Día de la Inmaculada Concepción. Ese día celebra el dogma por el cual se determina que la Virgen nunca tuvo pecado original, tampoco en el momento de su concepción. El dogma fue defendido desde 1644 tanto por los reyes como por la iglesia española y no fue aprobado por el Vaticano hasta 1858. Desde aquí nuestras felicitaciones a todas las que llevan los nombres de: Inmaculada, Concepción, Concha, o Conchita. Misas y procesiones en todas las ciudades honran a la Inmaculada Concepción. En este largo puente se esperan 11,5 millones de desplazamientos. Últimos viajes, últimas vacaciones antes de Navidad y Fin de Año. Los que se quedan se dedicarán a recorrer los mercadillos navideños para decorar sus casas y darles el toque navideño y festivo que manda la tradición, tambien empezarán con las compras de regalos para estar preparados cuando llegue la fecha.
En un poco más de 1 kilómetro, entre el Paseo del Prado y la estación de Atocha se encuentra el llamado “Paseo del Arte” con los 3 museos más importantes de Madrid: El Museo del Prado, el Museo Thyssen Bornemisza y el Museo Reina Sofía recorrido obligado para todos los amantes del Arte.
Desde este mes, existe una nueva herramienta para documentar e informar a los visitantes: una aplicación que se puede descargar de forma gratuita en Google Play y disponible en 9 idiomas: App Paseo del Arte Imprescindible. En esta aplicación encontrarán la explicación de 24 obras maestras, 8 por cada museo, así como pequeñas anécdotas sobre los cuadros o sus autores. Museo del Prado : El Descendimiento de la cruz de Van Der Weyden (antes de 1435), El jardín de las delicias de El Bosco (1500-1510), El Emperador Carlos V a caballo en Mühlberg de Tiziano (1548), La Anunciación de El Greco (1597-1600), Las Meninas de Velázquez (1656), Las tres Gracias de Rubens (1639-1635), El 3 de mayo en Madrid de Goya (1814), y Niños en la playa; de Sorolla (1909). Museo Thyssen- Bornemisza: Díptico de la Anunciación de Van Eyck (1433-1435), Retrato de Giovanna degli Albizzi Tornabouni de Ghirlandaio (1489-1490), Joven caballero en un paisaje de Carpaccio (1510), Santa Catalina de Alejandría de Caravaggio (1598), Les Vessenots de Van Gogh (1890), Bailarina basculando de Degas (1877-1879), Habitación de hotel de Hopper (1931), y Arlequín con espejo de Picasso (1923). Museo Reina Sofía: La botella de anís de Juan Gris (1914), Un mundo de Ángeles Santos (1929), Guernica de Picasso (1937), Rostro del gran masturbador de Dalí (1929), Hombre con pipa de Miró (1925), Bicho deshojado de Lygia Clark (1960-1973), Las trompetas del Juicio de Pistoletto (1968) y Trío A de Yvonne Rainer (1978). Esta aplicación puede ser útil a nivel personal si pasan por Madrid y muy útil a la hora de visitar estos museos con alumnos. Las entradas al Museo del Prado y al Reina Sofía son gratuitas para los grupos escolares y si son visitas ineludibles en un viaje de estudio deben de ser actividades planificadas y basadas en un número de obras muy limitado. La aplicación les ayudarán en la preparación y en el desarrollo de estas visitas. El 1 de noviembre se celebra la festividad de todos los Santos. Muchos españoles honran a sus familiares fallecidos con una visita al cementerio adornando las tumbas con flores. Como en todas las festividades ese día también tiene su propia repostería: los buñuelos de viento y los huesos de santos. Una tradición con la que no han podido ni los disfraces ni las calabazas de Halloween. Las recetas de buñuelos se encuentran desde el siglo XVII. Francisco Martínez de Montilla, cocinero del Rey Felipe III ya hablaba de los buñuelos de viento en su libro “Arte de Cocina” publicado en 1611. Cuenta la tradición que cuando se come un buñuelo se saca un alma del purgatorio. Los Huesos de Santos, dulce típicamente español, de fabricación totalmente artesanal son unos canutillos de mazapán rellenos de yema de huevo, de chocolate, de coco, de moka y de mermeladas de frutas. Su forma recuerda fragmentos de hueso con su tuétano como símbolo de la muerte. Coinciden con la recogida de la almendra, ingrediente principal. Existen desde el siglo XVII y son típicos de Castilla y León aunque se han difundido por toda España. En los días anteriores a esta fecha se pueden ver en todas las pastelerías españolas. Si está en España con un grupo de alumnos, será una buena ocasión para darles a conocer estos dulces tan especiales. Noviembre es una temporada muy recomendable para viajar, la temperatura suele ser muy agradable, los paisajes son hermosos y las visitas se hacen con más tranquilidad que en primavera porque la afluencia es menor. Un viaje a España es la lógica continuación de una clase de español. Es la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en el aula.
Para los alumnos es una ocasión de convivir en un marco distinto al del colegio, es conocerse mejor entre compañeros de clase y profesorado, es poder demostrar cualidades y habilidades distintas a las académicas. Es convivir dentro de un grupo lejos del núcleo familiar. Necesita saber estar, respetar a los demás y seguir las normas. En el caso de alojamiento en familias necesita saber adaptarse a un entorno nuevo, diferente del propio. Es un viaje lingüístico ya que los alumnos se encuentran constantemente en situaciones concretas y variadas de interacción oral en la calle, en los sitios de visitas, con los guías, en las casas, en las tiendas. Es pasar de los ejercicios gramaticales a las expresiones del día a día. Es un viaje de un gran interés cultural y artístico además de idiomático. España tiene una rica y variada historia en la que las distintas religiones (católica, judía y árabe) dejaron su legado, cuenta con museos de renombre mundial como el Museo del Prado, Museo Reina Sofía, Museo Thyssen-Bornemisza, Museo Guggenheim, Museo Picasso y un largo etc…España es uno de los países con mayor concentración del mundo de sitios protegidos por la UNESCO para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Un viaje a España también es conocer otro país, otras costumbres, otras tradiciones, ampliar la mente y hacer nuevos amigos. Para muchos alumnos es el primer viaje fuera de su país sin sus padres, una ocasión de tomar consciencia en primera persona de la realidad de otros países. Es vivir una experiencia de la que aprender y de la que quedarán recuerdos inolvidables. Con la Tomatina celebrada el 31 de agosto se acaban las fiestas de verano. Esta fiesta declarada de Interés Turístico Internacional se celebra cada último miércoles de agosto en Buñol (Valencia) desde hace 71 años. Se trata de una verdadera batalla campal a tomatazo limpio organizada y reglamentada por el ayuntamiento del pueblo. Este año han participado 22.000 personas, unas locales, otras han venido de todas partes del mundo. Se han arrojado 160.000 kilos de tomates en una lucha de una hora de duración. Con esta explosión de locura y alegría se da fin a las fiestas de verano y a las vacaciones. Pasamos a la vuelta al trabajo y al nuevo curso. Siempre nos quedan las próximas fiestas, las próximas vacaciones, los próximos viajes. |
Martina Navarro
Hispanista empeñada en contagiar su pasión por España. Archivos
Septiembre 2021
Categorías
Todo
|